martes, 7 de abril de 2015
ABBAYE DE SAINT ROMAN
"En el centro de la gruta había una gran mesa de pórfido. A su alrededor se veían millares de blancas columnas, transparentes como los carámbanos que cuelgan de los tejados, que procesionalmente y en hileras, y por debajo de las raíces de las encinas y de los cimientos de las lomas, formaban inmensas galerías, obra de las hadas."
FRÉDERIC MISTRAL: Mirèio.
jueves, 2 de abril de 2015
SAINT GILLES
"El pórtico de St. Gilles, rival del de St. Trophyme, es uno de los más bellos ejemplos de arte románico en Francia, y visto detalladamente, es un recuerdo estilizado del mundo antiguo, creado en un momento del siglo XII en que, la herencia de Roma había despertado viva simpatía."
WALTER STARKIE: El Camino de Santiago. Las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol.
miércoles, 18 de marzo de 2015
AIGUES MORTES
"Entre Nimes y Montpeller dejé a mi izquierda la ciudad de Aiguas Mortas que visité en 1838. Todavía conserva todo el recinto de sus murallas y se parece a un buque de alto bordo encallado sobre la arena donde le dejó San Luis, el tiempo y el mar."
FRANÇOIS-RENÉ DE CHATEAUBRIAND: Memorias de ultratumba.
miércoles, 11 de marzo de 2015
SAINTES MARIES DE LA MER
"Ya que ese santuario, perdido en el fondo del Vacareu, en las arenas del litoral, es, como si dijéramos, la meca de todo el golfo de León. Y lo que más impresiona allí, por su grandeza, por su extensión inconmensurable, es aquella amplia superficie de tierra y de mar donde la vista, mejor que en otras partes, puede abrazar el círculo del horizonte terrestre, el orbis terrarum de los antiguos."
FRÉDÉRIC MISTRAL: Memorias y cuentos.
"Muy ilustrativo de la identidad gitana (o romá) es la mitología y el culto a una virgen "negra" de la Camarga, una inhóspita comarca del Sur de Francia, azotada regularmente por el mistral. Cuando las marismas se resecan, en mayo, miles de personas acuden a una cripta vetusta: la iglesia románica de Notre Dame de la Mer, en la aldea de Saintes Maries-de-la-Mer. Vienen en peregrinación de todas partes: de Francia, de España, de los Balcanes, incluso de Escandinavia. La mitad de los peregrinos es de etnia romá. Desde hace varios siglos, como mínimo, se reúnen para celebrar la procesión de Santa Sara, patrona de la comunidad."
AGUSTÍN PÁNIKER: El Sueño de Shitala: Viaje Al Mundo de Las Religiones
"De hecho esta devoción no es anterior a la llegada de los gitanos a Provenza, que se sitúa en el año 1419, en que un grupo de gitanos llegó a Sisteron, a orillas del río Durence. En 1496, se descubren las reliquias de esta Sara, al lado de las de las Marías Blancas. Los gitanos la llaman Sara-la-Kali y su culto es una extraña mezcla. Hay quien quiere ver el antiguo culto hindú de Kalivasta, quien el de Astarté, que tuvo en la Camarga santuarios hasta bien consolidada la cristianización, quien imagina que esta Sara fue una princesa de Bohemia que en el tiempo de los romanos recibió a las Santas Marías, quien, finalmente, la emparenta con la Sara bíblica, la mujer del patriarca Abraham, que vivió 110 años. (De esta longeva edad viene el conocido refrán español "es más viejo que la Sara".)"
NÉSTOR LUJÁN. Viaje a Francia.
Etiquetas:
Agustín Pániker,
Francia,
Frédéric Mistral,
Néstor Luján
lunes, 23 de febrero de 2015
NIMES II
"Por fin estábamos en Provenza -seca, clásica, de claros contornos-, con un cielo de mármol azul, bajas colinas rojas coronadas por olivares, hondonadas rocosas surcadas por hilos de agua, y un sol que ribeteaba de oro las líneas puras de la Maison Carrée"
EDITH WHARTON: Viaje por Francia en cuatro ruedas.
martes, 10 de febrero de 2015
NIMES I
"Fuera de la población, se abre un anfiteatro de rocas poblado de pinos, cuyas cimas superiores están inclinadas por el viento que baja de la torre Magna: en el fondo de este anfiteatro, entre murallas blancas con balaustres de mármol es donde aparece la balsa de la fuente. Alrededor se ven algunos restos de construcción antigua. En la orilla misma se levantan aún las ruinas de un templo de las ninfas que se creía en otro tiempo haber sido consagrado a Diana, la diosa casta, a causa, sin duda, de la belleza de las noches, en las que se refleja sobre las aguas el disco de la luna rielante y tembloroso."
ÉLISÉE RECLUS: EL arroyo.
lunes, 2 de febrero de 2015
SOMMIÈRES II
"Llegué a Sommières, en el Languedoc, una tarde calurosa y brillante entre la enfebrecida fanfarria de las cigarras y el austero chasquido metálico de las bolas de petanca: Spirit of place. Aparqué bajo los altos plátanos de la avenida y tras fastidiar un poco a los patos del Vidourle haciendo como si estuviéramos en una cacería en el lago Mareotis, me encaminé hacia el centro de la asociación durrelliana del Languedoc, para encontrarla cerrado a cal y canto. Tampoco dio mucho de sí el Espace Durrell, una sala de exposiciones en el antiguo convento de las ursulinas (¡). Dado que no iba a haber cultura, para ponerme a tono con Larry me tomé en el bar en que jugaba a ping-pong con Henry Miller un vin rouge, un Pernod y un arquebuse, el explosivo licor local. Buscando algo parecido a Grecia, Larry y Claude arribaron a Sommières en 1957 pobres como ratas y se instalaron en una vivienda que carecía hasta de retrete. Fue en 1965 cuando adquirieron la casa de 15 Route de Sausines."
JACINTO ANTÓN: Lawrence de Alejandría y el sexo.
sábado, 31 de enero de 2015
SOMMIÈRES
"Mientras tanto, envíame por favor una pequeña acuarela para la casa nueva de Sommières; todavía no va a estar lista, pero me gustaría tener un toquecito de color tuyo entre los lares y penates. Es elegantemente fea, una especie de casa balzaquiana en medio de un parquecito de altos árboles. Está cruzando el puente, en el camino a Saussines. Una maison de maitre sólida como un bulldog."
DURRELL-MILLER: Cartas 1935-1980
miércoles, 21 de enero de 2015
TARTALES DE CILLA
"Un admirable paisaje aparece ante mí: lo entreveo cuando la lluvia cesa un momento; por la estrecha apertura de mi gruta distingo un lejano horizonte de bosques, un peñasco muy cercano; luego la incansable lluvia recomienza, y yo me quedo en paz, quieto en mi cueva, con una alegría ahora divina, cuyo recuerdo vuelve a mí. Cierro los ojos; apoyo la frente en la roca húmeda; siento un influjo perpetuo, fresco, inmenso, delicioso: la Vida… que satura la piedra intensamente."
FRANÇOIS AUGIÉRAS: Domme o el ensayo de ocupación.
"Los tres últimos kilómetros hasta Tartales de Cilla son una bajada tan pronunciada que casi deja reducida a un juego de niños la subida del principio del valle. Así se entiende el retraso que llevaban esos dos. Las piernas sufren, los músculos duelen y, por si fuera poco, me da un fuerte tirón en el muslo derecho. Al llegar abajo, llevamos los pies doloridos de tanto ir frenando con los dedos, y las fuerzas muy mermadas, tras acumular ya más de 16 kilómetros de un recorrido exigente. No nos paramos a descansar: la propia inercia nos empuja. Un poco antes de entrar en el pueblo, donde abundan las casas de adobe, un letrero indica un desvío a una iglesia rupestre, a cuya existencia hacemos caso omiso, al ver que el sendero indicado escala por la ladera de la montaña."
PEDRO CASES: El Ebro. Viaje por el camino del agua.
"Casi al lado del lugar por donde hemos empezado a caminar por el minúsculo arcén de la carretera, un letrero señala la presencia cercana de las cuevas de los Portugueses. El esfuerzo adicional para llegar a ellas es mínimo, y decidimos verlas. En las paredes de roca de ambos lados de los cortados que flanquean el arroyo de Las Torcas o de Tartalés hay excavadas unas habitaciones de origen visigodo y altomedieval, construidas entre los siglos VIII y X. Según rezan los carteles explicativos, este eremitorio tuvo una estrecha relación con la cueva de San Pedro, por la que acabamos de pasar de largo, y su curioso nombre se debe a que a principios del siglo XX fue ocupado y, en parte, transformado por inmigrantes portugueses que trabajaron en la construcción del canal de Trespaderne, alimentado con las aguas del embalse de Cereceda. La disposición del estrecho pasillo entre ambas paredes, cubierto por una frondosa vegetación que filtra los ya ardientes rayos del sol, bloquea el paso del fragor de la carretera, creando un remanso de paz. Los árboles, de ramas gruesas, proporcionan una tupida sombra que el agua nerviosa del arroyo impregna de humedad. Se hace difícil abandonar este oasis."
PEDRO CASES: El Ebro. Viaje por el camino del agua.
jueves, 15 de enero de 2015
EREMITORIOS DE PINEDO, CORRO Y TOBILLAS
"Y cuando merodeo alrededor de las moradas de los hombres, durante las noches tormentosas, con los ojos ardientes y los cabellos azotados por el viento de las tempestades, solo como una piedra en medio del camino, cubro mi rostro ajado con un trozo de terciopelo, negro como el hollín que llena el interior de las chimeneas; los ojos no deben ser testigos de la fealdad que el ser supremo, con una sonrisa de odio poderoso, ha puesto en mí. Cada mañana, cuando el sol aparece para los demás, esparciendo la alegría y el calor saludables en la naturaleza, mientras que ninguno de mis rasgos se mueve, contemplando fijamente el espacio lleno de tinieblas, acurrucado en el fondo de mi caverna amada, en medio de una desesperación que me embriaga como el vino, golpeo con mis manos potentes mi pecho desgarrado."
CONDE DE LAUTRÉAMONT: Los Cantos de Maldoror.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)