“La iglesia de Jesús, con su monasterio al lado, es considerado el más bello monumento de la ciudad. Tal vez prometa por fuera lo que no ofrece por dentro: la fachada, simple y armoniosa, no deja prever las artificiosas columnas torsas que sustentan las bóvedas artesonadas. No es la primera vez que el viajero encuentra este tipo de columnas, y siempre las ha apreciado pacíficamente, llegando incluso a aplaudirlas. Aquí debe de haberle sorprendido lo inesperado del efecto. Hasta el punto de que, habiendo salido de la iglesia, a ella volvió para ver si la impresión se repetía. Se repitió. El viajero encuentra que en la relación de la altura y de la sección, y también en la implantación, hay algo que no fue resuelto. Dejadlo quedar con su duda.”
JOSÉ SARAMAGO: Viaje a Portugal.
sábado, 6 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
SETÚBAL I
“Setúbal tiene un magnífico paseo de mar, llamado Avenida Luisa Todi, en recuerdo de una cantante famosa, hija también del pueblo, y toda ella es clara, limpia, encalmada, casi desierta, en esta hora media de la tarde, con algunos pescadores adormilados sobre los bancos de madera del paseo marítimo. Al amparo del puerto pescador, repleto de barcas quietas y de la Lonja del pescado, ahora hay tan sólo un enjambre de gatitos que juegan mientras esperan, seguramente, la caída de la tarde y el regreso de las embarcaciones que están en el mar. Por doquier casas rosadas, verdes de manzana tierna, amarillas de miel espesa, blancas de trago de leche, o moradas de caja de pasas. Mucho azulejo, reluciente también, por las fachadas; mucha limpieza, una quietud profunda. Por el interior de la ciudad suenan campanadas perezosas, pesadas, que se arrastran, como si les costara emprender el vuelo. Toda la ciudad y todos los alrededores, por el aire, están llenos de palomas que dan vueltas lentamente, como si nadasen por el cielo, sobre las tupidas palmeras y enormes eucaliptos que perfuman la hora tardía con su perfume balsámico y medicinal.”
GAZIEL: Portugal lejano.
GAZIEL: Portugal lejano.
viernes, 22 de marzo de 2013
CRÓMLECH DOS ALMENDRES
“El crómlech participa del simbolismo del círculo (proceso cíclico, totalidad, perfección); del disco, representación del sol; y de la piedra, teofanía para la mayoría de los pueblos primitivos, asociada a los cultos de fertilidad. En medio del círculo de monolitos suele elevarse la hyrmensul o piedra del sol.”
JUAN EDUARDO CIRLOT: Diccionario de símbolos.
“Contemplé con veneración y temor respetuoso aquel altar donde los primeros pobladores de Europa ofrecieron su culto al Dios ignoto. Los templos que los romanos, poderosos y diestros, levantaron en una edad comparativamente moderna, yacen hechos polvo no lejos de allí. Las iglesias de los godos arrianos, herederos de su poder, no se encuentran por parte alguna, como si se las hubiera tragado la tierra. ¿Y qué ha sido y dónde están las mezquitas del moro, conquistador de los godos? Sus ruinas mohosas se disipan poco a poco sobre las rocas. No así la piedra druídica: allí se está, batida por los vientos, tan firme y tan acabada de hacer como el día en que, hace acaso treinta siglos, fue erigida por medios hoy desconocidos.”
GEORGE BORROW: La biblia en España.
domingo, 17 de marzo de 2013
EVORA VI
“Vasta región que se extiende desde el centro de Portugal hasta el Algarve y que está marcada por una larga frontera con España, el Alentejo, pese a su inconfundible fisonomía (encinas de corcho, olivares, llanuras de prados de pasto, casas blancas orladas de azul, las formas de los vestidos femeninos, los sombreros de los hombres, la afabilidad de las personas), presenta una fortísima diversidad. Las zonas del litoral, donde la actividad económica más importante es la pesca, tienen un clima y un paisaje que se parece al Mediterráneo. El interior, marcado por inviernos rígidos y veranos ardientes, es más áspero y secreto. Y sobre las extensas llanuras, como fatas morganas en el desierto, surgen antiguas y hermosas ciudades. Por ejemplo Évora, la Liberalitas Julia de los romanos (notable el Templo de Diana justo enfrente del Convento dos Lóis, en estilo manuelino), más tarde Yebora para los árabes; Beja, la Pax Julia de los romanos y la Baju de los árabes, con su soberbio castillo; o Elvas, encerrada en sus bastiones.”
ANTONIO TABUCCHI: Viajes y otros viajes.
ANTONIO TABUCCHI: Viajes y otros viajes.
miércoles, 13 de marzo de 2013
EVORA V
“A lo mejor es alucinación de poeta. Pero porque en ella se documenta enteramente la génesis de lo que somos, de lo que tenemos de lusitanos, de latinos, de árabes y de cristianos, y porque está inscrito dentro de sus muros el camino pedregoso de nuestra cultura, si yo pudiera, obligaba a todos los portugueses a quedarse allí de cuarentena. Una ley pública debería obligarlos a entrar en la ciudad a altas horas, en noche de luna llena. Y, sin guía, mandarlos deambular al azar. Y así contemplarían una maravillosa película de la historia nacional, con planos generales, ángulos imprevistos, sombras y superposiciones. Una retrospectiva completa de lo mejor y más puro que hemos hecho en el terreno intelectual, político y artístico. Hasta que llegase la mañana no se les permitiría confirmar con la luz del sol la luz de la pantalla. Y si después de esta prueba no sintiesen que en un templo de columnas corintias se puede creer en la diosa Diana, que en una catedral románica se puede creer en Cristo y que en una galería de mármol se puede creer en el amor, serían desterrados.”
MIGUEL TORGA: Portugal
domingo, 10 de marzo de 2013
EVORA IV
“Éstas son historias que conoce todo el mundo desde las primeras letras, y el viajero no querría inventar otras. Además ¿qué puede un simple discurridor de prosas y kilómetros descubrir en Évora que no esté ya descubierto, o qué palabras dirá que no estén dichas? ¿Que es ésta la ciudad más monumental? Y, si dice esto, ¿qué es lo que realmente ha dicho? ¿Que hay en Évora más monumentos que en cualquier ciudad portuguesa? ¿Y, si no los hay, serán los de aquí más valiosos? Estos apóstoles de la catedral son magníficos: pero ¿son más o menos magníficos que los del pórtico de Batalha? Inútiles preguntas, tiempo perdido. En Évora hay, sí, una atmósfera que no se encuentra en ningún otro lugar. Évora tiene, sí, una presencia constante de historia en sus calles y plazas, en cada piedra o sombra; Évora logró, sí, defender el pasado sin quitarle espacio al presente. Con esta feliz sentencia, se da el viajero por liberado de otros juicios generales, y entra en la catedral.”
JOSÉ SARAMAGO: Viaje a Portugal.
jueves, 7 de marzo de 2013
EVORA III
"Évora é uma cidade branca como uma ermida. Convergem para ela os caminhos da planície como o rasto da esperança dos homens. E como a uma ermida, o que a habita é o silêncio dos séculos, do descampado em redor. Conheço, dos seus espectros, a vertigem das eras, a noite medieva, mora ainda nas ruas que se escondem pelos cantos, nas pedras cor do tempo ouço um atropelo de vozes seculares. Vozes de populaça, gritos de condenados, ecos de reis, senhores, estrépito de guerras, ódios e sonhos, sob a imobilidade dos mesmos astros. Como um cofre do tempo, irrealizado e absoluto, a cidade ignora a exactidão do presente, conhece apenas o alarme da memória. As casas novas têm todas a mesma idade de séculos. E quando se sai da cidade, a planície prolonga, até a um limite irreal, esta voz de infinitude."
VERGÍLIO FERREIRA: Carta ao futuro.
VERGÍLIO FERREIRA: Carta ao futuro.
lunes, 4 de marzo de 2013
EVORA II
“É um sabado, três horas, com um calor d' Argel fazendo os cães ganir ao contacto das pedras escaldantes, e leves fitas de sombras rês dos muros, onde uma ou outra velha claudica, ou caminham em passinhos moles, de fêmea, senhores eclesiasticos de sapato de fivella e batina, tressuando como muringues sob os guarda-soes d'alpaca escura. As ruas me parecem, naquela primeira excursão, tortuosíssimos novellos que levam constantemente ao mesmo sitio. Por toda a parte ha coisas d'álbum, fachadas d'estranhos estilos, baldaquinos de granito por cima de pórticos, ruínas com ar d’ópera, janellas manuelinas embutidas em paredes de casas modernas, claustros d’ogiva, graciosas torrellas, palácios renascença, fortalezas romanas, muralhas fernandinas, inscripções, arcos, passagens medievas, que é um não acabar de surpresas históricas, de pressuposições românticas, d'escapadas no sonho e d'aerostações pelo irreal.”
FIALHO D'ALMEIDA: Estancias d’arte e de saüdade
miércoles, 27 de febrero de 2013
EVORA I
"Pues bien, con las violetas no ocurre nada de esto. Ni siquiera necesitan como aquellas osamentas humanas que tapizan ciertos cementerios monásticos, así en Palermo y también en la Evora lusa (donde, a la puerta los huesos le dicen amablemente al visitante por medio de un rótulo:
«Nos, ossos que aquí estamos,
A vos ossos esperamos»),
del empleo decorativo de las diferencias de matiz, diferencias que reúnen, en una de las paredes de Évora, todas las tibias, y en otra, todas las pelvis, con más algún ameno capitonado de cóxis: con las viotetas, mientras más perfecta es la monocromía, mejor. No hay por qué mezclar, con violetas de las Cuatro Estaciones, o con albifloras, violetas de Parma."
EUGENIO D'ORS: Último glosario.
miércoles, 20 de febrero de 2013
ESTREMOZ
"De Estremoz apenas vio el viajero más que la parte alta, es decir, la ciudad vieja y el castillo. Dentro de los muros, las calles son estrechas. Abajo, donde el espacio abunda, no ya villa, sino ciudad, Estremoz se prolonga y casi pierde de vista sus orígenes, aun siendo la celebrada Torre das Três Coroas reclamo evidente. En ningún lugar sintió tanto el viajero la demarcación de las murallas, la separación entre los de dentro y los de fuera. Será, pese a todo, una impresión sólo subjetiva, sujeta, pues, a caución, que el viajero, claro está, no puede ofrecer."
JOSÉ SARAMAGO: Viaje a Portugal
"Estremoz, 19 de Novembro de 1943 – O mármore das calçadas e das padieiras das portas, a esbelteza do castelo e a simetria das oliveiras em quincôncio na planura desafiam-me os olhos a cada instante. Mas a emoção que me domina ainda, é a grande noite alentejana de ontem, ampla, descampada como um sonho sem pesadelos. Que belo manto de estrelas era o céu, assim merecido por um corpo sem fim, onde o luar fecundava qualquer coisa que podia ser trigo ou esperança!"
MIGUEL TORGA: Diário
miércoles, 13 de febrero de 2013
ELVAS
"Entre el castillo, que es castillito, la picota y las piedras de armas, la Fonte da Misericordia y la Fonte das Beatas, gastó el viajero algún tiempo antes de ir al museo. Le complació, a la entrada, el pórtico barroco y el ajedrezado azul y blanco de los azulejos de la cúpula. Dentro, no falta qué apreciar, pero este museo de Elvas no es particularmente rico, salvo en piedras labradas de blasones, y alguna arqueología."
JOSÉ SARAMAGO: Viaje a Portugal.
jueves, 31 de enero de 2013
BOCAIRENT III
“Según E. Tormo Monzó, Bocairente ofrece el centro más importante de España en cuanto a cuevas abiertas en acantilados, muy interesantes, aunque no prehistóricas. El vulgo de la comarca las denomina Casetes deis moros, pero vienen a ser cámaras sepulcrales milenarias de la civilización protohistórica o prerromana de influencia fenicia en esta zona mediterránea. Posteriormente bien pudieran ser aprovechadas por eremitas, ya solitarios, ya en comunidad troglodita ; detalle por estudiar todavía. En Bocairente vemos cerca de la ciudad un grupo de estas cámaras rústicas, y no lejos, al lado opuesto del barranco de la Fos, el grupo más numeroso, de más de medio centenar, de ventanales en ellas de más de medio metro cuadrado su vano, en tres niveles superpuestos en dicho acantilado, a semejanza de las cámaras de Onteniente, Alfafara y otros términos municipales.”
CARLOS SARTHOU CARRERES: Valencia monumental.
lunes, 28 de enero de 2013
BOCAIRENT II
“A pocos kilómetros más llegamos a la vista del pueblo de Bocairent (Bocairente) —también añadida a su nombre una e paragógica sin razón filológica alguna—, que presenta un aspecto desolador, ya que se nos antoja como una gran población encaramada sobre un inmenso peñasco descarnado, sin vegetación, de piedra gris y seca. En la cumbre se levanta la iglesia y en torno a ella se desparrama toda la construcción. Sus calles se levantan sobre la piedra viva, y algunas están excavadas y con escalones tallados en la misma roca que las sustenta."
LUIS GUARNER: Valencia. Tierra y alma de un país.
LUIS GUARNER: Valencia. Tierra y alma de un país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)