viernes, 25 de enero de 2008

SAN MIGUEL DE ESCALADA




"Con los ojos cerrados sé cómo surgirá el monasterio en ese paisaje, siempre inesperado, lo sé y, sin embargo, tengo que ir allí. Es lunes, luego la iglesia está cerrada, el guardián solitario tiene el día libre, pero no importa, lo que me interesa es el pórtico, el antepatio, el lugar, la situación junto a la colina, el amplio círculo de silencio alrededor. Y es como debe ser, no hay nadie y no viene nadie, otros, las mismas cornejas mantienen una conversación milenaria en un círculo alrededor de la sólida torre cuadrada y veo lo que quería ver, las doce finas columnas que en la repentina luz del sol parecen de marfil, la cimbra en forma de herradura once veces repetida encima de ellas, que yo, subido a la colina, puedo ver otra vez a través de un pequeño alfiz, un oleaje árabe, petrificado hace mil años, un eco de las mezquitas de Córdoba y Kairuán, una forma que los constructores habían traído consigo de un mundo del que fueron desterrados, el califato de los Omeya. Dentro conozco los capiteles y relieves con los recuerdos astures y visigóticos, pero sobre todo los siempre repetidos motivos florales, los pájaros tropicales con los picos ganchudos, las hojas estilizadas de palmeras, racimos de uvas, conchas, murmullo mahometano en ese pequeño bosque de columnas cristiano, un oasis adonde viene a beber el ciervo que nadie ve."

CEES NOOTEBOOM: "El desvío a Santiago"

Pere Salinas: Apocalipsis

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Vamos a terminar encontrándonos en uno de esos caminos, en este caso de SM de Escalada, en tierra de nadie. Estuve en junio, después varios intentos. Y es de los sitios (tan concretos) que tengo en mente para mis paisajes, a falta de un texto. Además, las fotos que hice allí están entre mis favoritas, porque es un lugar con una luz maravillosa.

Anónimo dijo...

Antes de que nadie diga magníficas: Magníficas.
Dan ganas de no ir y quedarse con el viaje de tus fotos. Qué sombras tan perfectas. Se siente el sol.
Gracias.
La música: no sabía que era el compositor de Los amantes del Círculo Polar. Genial el sonido de instrumentos irreconocibles.
Como siempre, todo tan compacto.

rubén dijo...

Merlos: Es un lugar muy fotogénico. La mayoría de las iglesias anteriores al románico son muy difíciles de fotografiar, pero ésta es especial.

Npsble: Creo que la B.S.O. de Los amantes del círculo polar es de Alberto Iglesias. Seguramente Paxariño colaboró en la grabación. Algunos de los instrumentos en Temurá: Santuri (Dimitri Psonis) y Ney (Javier Paxariño), además de los teclados de Eduardo Laguillo, las percusiones de Glen Vélez y el bajo de Baldo Martínez. Gran equipo.

leo dijo...

Me entusiasman esas fotos, Rubén. Captan lo que es, lo muestran, tienen "sabor", yo qué sé...
Besos y enhorabuena.

samsa777 dijo...

Qué hermosura de luz, Rubén, sobre todo tras la bruma de Meteora. ¿Te has percatado de las siluetas casi humanas que los arcos proyectan en el muro? Esta vez se me adelanta nsplbe: magnífico es poco.

Un fuerte abrazo y gracias por la experiencia. Tienes uno de los blogs más evocadores que conozco.

Fran

ana dijo...

Pero Dios mío cuánta cultura se respira en este sitio! me siento apabullada.
Por cierto en mi provincia, aunque ahora llaman Comunidad (Cantabria) tambien tenemos El templo del monasterio mozárabe de Santa María de Lebeña,
me recordaste con este post, este lugar maravilloso.

La música preciosa, dan ganas de ponerte a mover el cuerpo.
Será que nos quedan algunos restos mozárabes en los genes tambien?, la música me lleva.
Abrazo Rubén,
ana

rubén dijo...

Gracias por vuestros comentarios. Ana, no te olvides de San Román de Moroso. No se puede comparar con Lebeña pero tampoco está mal.

Anónimo dijo...

¡¡Qué belleza!!. Mi iglesia preferida en España ¡¡¡y no la he visitado!!!... imperdonable.

Las fotos son un portento, ene special la primera, pero un apunte de sabihondo y de "enteradillo". Noteboom (maravilloso escritor) se equivoca... Los monjes medio gallegos que hicieron esto hace ya mil y pico años, de influencia árabe nada de nada. Curiosamente, es al revés... perdón.

rubén dijo...

Claude, aunque últimamente se ha puesto de moda negar todo mozarabismo al arte de repoblación, pretendiendo que estos arcos derivan directamente de los visigodos, el problema es que en algunos casos ese mozarabismo está sobradamente documentado. Los monjes no eran gallegos, sino cordobeses, y los arcos parecen claramente califales (con su alfiz y todo). De todos modos, estas polémicas hacen aún más fascinante el arte de los siglos anteriores a la “globalización” del románico.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

¡¡¡Jugoso debate Vive Dios!!! Piensa que yo provengo de la Autónoma de madrid, donde está el núcleo duro del "antimozarabismo". A mi me gusta y me convence más el concepto "repoblación". Una cosa parece clara. Si San Miguel la fundan monjes exiliados, no van a ponerse a homenajear por las buenas a los que los expulsaron ¿no?. Además, el alfiz, la herradura y la bicromía, por ejemplo, de lo califal, ya están, no sólo en lo hispanovisigodo sino en lo romano. Y si un arte se caracterizó por la asimilación es el islámico. ¡Madre cómo me gusta este tema!... Veo que a ti también... ¿Conoces, hablando de mozárabe, San baudelio de Berlanga?... ahí sí que hay lío...Me encanta tu idea de la "globalización del románico".

Bueno, que me pongo insoportable. En cualquer caso, menudas fotos, amigo rubén.

rubén dijo...

Bueno, no creo que se trate de “homenajear a los que los expulsaron” como dices. Más bien se trata simplemente de una evolución de las formas artísticas. Tampoco me imagino a los pocos árabes que llegaron poniéndose a hacer arcos de herradura nada más bajarse del caballo. Simplemente el arte evolucionó de manera diferente en el norte de la península (el foco asturiano) y en el sur (entre la población hispanomusulmana, es decir, hispanorromana islamizada –o no-). Con la repoblación se difunden por la península las formas desarrolladas en al-Ándalus que sí, son una evolución de elementos autóctonos. A eso es a lo que se llamó mozarabismo. En cualquier caso, “un eco de la mezquita de Córdoba” no creo que se le pueda negar.

Sí, jugoso debate, y sí, conozco San Baudelio. Gracias por lo de las fotos y por el debate.

Anónimo dijo...

Cuando quieras se continúa con una cerveza mediante.

¿Conoces un libro precioso sobre el tema?: Arte y Arquitectura en España 500-1250 de Joaquín Yarza.

rubén dijo...

Queda pendiente esa cerveza.